Misiles y cronómetros: La instrumentalidad de la arquitectura desde las herramientas del management Gonzalo Carrasco
La tipología como instrumento: del gran hotel al motel en Antumalal Anita Puig, Macarena Cortés, Pablo Saric
Santiago de Chile en torno a 1850. El plano de planta urbana como instrumento revelador de su forma general1 Germán Hidalgo, José Rosas, Wren Strabucchi
Arquitecturas del tráfico: el encadenamiento de herramientas arquitectónicas para la planificación de infraestructuras de transporte1 Filipe Temtem, Paola Alfaro D’Alençon
Communal Villa. Producción y reproducción en viviendas para artistas. Martino Tattara, Pier Vittorio Aureli, Realism Working Group
Línea 6 del Metro de Santiago: bajo el lente de un usuario Antonio Lipthay, Juan Pablo Fernández, Pedro Pablo Contrucci
Vivienda masiva en barrios centrales: ¿quién es responsable de la densificación excesiva? Ernesto López, Juan Pablo Martínez
Acumulación de viviendas por parte de los bancos a través de los desahucios: geografía de la desposesión de vivienda en Cataluña Aaron Gutierrez, Sònia Vives-Miró
Normalización del modelo neoliberal de expansión residencial más allá del límite urbano en Chile y España Antonio-José Campesino, Rodrigo Hidalgo, Víctor Jiménez, Voltaire Alvarado
Experiências de regulação urbana e suas possibilidades: análise a partir do Programa Minha Casa Minha Vida na Região do Grande ABC (São Paulo) Patricia Jesus, Rosana Denaldi
Utopía versus pragmatismo urbanístico en la ciudad española del siglo XXI Basilio Calderón, José-Luis García-Cuesta
Mercado imobiliário de bens patrimoniais: um modelo interpretativo a partir do centro histórico do Recife (Brasil)1 Norma Lacerda
Transporte y su integración con el entorno urbano: ¿cómo incorporamos los beneficios de elementos urbanos en la evaluación de proyectos de transporte? Isidora Navarro, Patricia Galilea, Ricardo Hurtubia, Rocío Hidalgo
A localização dos atores do sistema de inovação brasileiro e seus impactos regionais na década de 2000 Philipe Mendes, Ulisses dos Santos
Urbanismo neoliberal y fragmentación urbana: el caso de Zaragoza (España) en los primeros quince años del siglo XXI Ángel Pueyo-Campos, Carlos López-Escolano, Severino Escolano-Utrilla
La formación de paraísos de contaminación: un estudio de caso de la producción de celulosa en el Cono Sur Fernanda Queiroz-Sperotto
Los distritos urbanos gastronómico-turísticos, conflictos y problemas de gestión pública. Guadalajara, México Basilia Valenzuela, Basilio Verduzco
Gestión del patrimonio carbonífero en contextos recesivos: del sitio aislado a la cuenca minera. Una reflexión a partir de las experiencias de las cuencas Concepción-Arauco en Chile y Nord-Pas de Calais en Francia Juan Carlos Santa-Cruz
Temblores de tierra en el jardín del Edén. Desastre, memoria e identidad. Chile, siglos XVI-XVII Diego Arango-López
Metrópolis de arrecifes. Geopolítica del urbanismo submarino surcoreano Amaia Sánchez, Gonzalo Valiente, Jorge Valiente
La segunda vía. La controversia pública por la irrupción de la Escuela de Arquitectura de la UCV ante el proyecto de la Vía Elevada de 1969 Nicolás Verdejo
Dos centrales de transmisiones o las casas de las máquinas Arturo Scheidegger, Ignacio García Partarrieu
La infraestructura del edificio: envolventes, instalaciones y sistemas en edificios de oficinas Claudio Vásquez, Pedro Pablo de la Barra, Renato D'Alençon
Aeropuerto Arturo Merino Benítez, Santiago de Chile Amunátegui Barreau Arquitectos AIA, Stantec Architecture
Infraestructura y valor de suelo: ¿Quién se beneficia de la inversión estatal? Camila Cociña, Pablo Allard
La transformación y gentrificación turística del espacio urbano Montserrat Crespi-Vallbona, Óscar Mascarilla-Miró
La Biblioteca Nacional de Chile, cien años tarde, cien años después Alejandra Celedón, Gabriela García de Cortázar
Diez por diez casillas: el Santiago de La Gran Capital y la imaginación visual de la ciudad especulativa Gonzalo Carrasco
Tortura y detención en Camerún. El lado oscuro de la guerra contra Boko Haram apoyada por Estados Unidos. Salak & Fotokol, Camerún 2017 Forensic Architecture
Prison to prison. Pabellón de Uruguay en la Bienal de Venecia 2018 Diego Morera, Federico Colom, Jimena Ríos, Mauricio Wood, Sergio Aldama
All-at-once & all-in-one: la ilusión de libertad como categoría arquitectónica en corporaciones creativas y tecnológicas Borja Ganzabal
Siete grados de libertad: políticas, arquitecturas, arquitecturas políticas. Arica en la larga década del sesenta Horacio Torrent, Javier Ruiz, María de la Paz Faúndez
¿Y si botamos el muro? Propietarios empoderados, casas mutantes y el ocaso de la arquitectura confinada Carolina Sepúlveda, Juan Bravo, Tomás Errázuriz
Aprendiendo a aprender: Reseña de The University is Now on Air: Broadcasting Modern Architecture Alfredo Thiermann
La trienal ha muerto, ¿larga vida a la bienal? La exposición como espejo y especulación Javier Ruiz, Maite Raschillá, María de la Paz Faúndez, Viola Guarano
Lo residual como dispositivo: especulaciones formales para las tres embajadas de Francia diseñadas por Guillermo Jullian de la Fuente Igor Fracalossi
Especulación residencial. Experimentos arquitectónicos y negocio inmobiliario en la conformación del suburbio estadounidense de posguerra Daniel Díez Martínez
Especulación, renta de suelo y ciudad neoliberal. O por qué con el libre mercado no basta Carlos Aguirre, Felipe Encinas, Ricardo Truffello, Rodrigo Hidalgo
¿Estamos ante una burbuja inmobiliaria en Santiago? ¿Una burbuja en Santiago? Indicadores y prácticas Javier Ruiz-Tagle
¿Estamos ante una burbuja inmobiliaria en Santiago? ¿Una burbuja en Santiago? Un llamado a la acción Javier Hurtado
Tensiones sincopadas y narrativas paradójicas sobre el espacio público en una ciudad fronteriza Alejandro Peimbert
Teatro della Terra Alienata. Pabellón nacional australiano en la XX Trienal de Milán, 2019 Amaia Sánchez, Gonzalo Valiente, Jorge Valiente, Miguel Rodríguez Casellas
Una breve historia (arquitectónica) del siglo XX. Revisión, celebración y homenaje a 40 años de «Breve historia de América», de Robert Crumb Luis Lus Arana
Geografía, ciudad y la construcción de un paisaje. Proyecto para el parque metropolitano sur, Cerros de Chena Arturo Lyon, Danilo Martic, Teodoro Fernández
Arquitectura y ecología: el Cementerio General de Santiago como un caso ejemplar Felipe de Ferrari, Kim Courrèges, Wilfred Kuehn
Habilitación de servicios básicos para la Estación Patagonia Cristián Schmitt, Diego Arroyo, Felipe Elton, Francisco Chateau, Germán Guzmán
Sublime natural, sublime tecnológico. Debates en torno a la valoración de la naturaleza en el río Pilmaiquén, Chile (1920-1945) Rodrigo Booth
1979, Santiago año cero. La normativa de rasantes, el modelo japonés y la formación de la ciudad neoliberal Gonzalo Carrasco
Ocupación artística Ouvidor 63: Arte y vida más allá de la norma Julia de Moraes Almeida, Paula Monroy
¿Es la Constitución una casa? ¿Cómo es su arquitectura? Arquitectura constitucional Alfredo Jocelyn-Holt
¿Es la Constitución una casa? ¿Cómo es su arquitectura? La Constitución tramposa, su crisis y la solución de la crisis Fernando Atria