Santiago de Chile en torno a 1850. El plano de planta urbana como instrumento revelador de su forma general1 Germán Hidalgo, José Rosas, Wren Strabucchi
Temblores de tierra en el jardín del Edén. Desastre, memoria e identidad. Chile, siglos XVI-XVII Diego Arango-López
La segunda vía. La controversia pública por la irrupción de la Escuela de Arquitectura de la UCV ante el proyecto de la Vía Elevada de 1969 Nicolás Verdejo
La Biblioteca Nacional de Chile, cien años tarde, cien años después Alejandra Celedón, Gabriela García de Cortázar
Prison to prison. Pabellón de Uruguay en la Bienal de Venecia 2018 Diego Morera, Federico Colom, Jimena Ríos, Mauricio Wood, Sergio Aldama
Siete grados de libertad: políticas, arquitecturas, arquitecturas políticas. Arica en la larga década del sesenta Horacio Torrent, Javier Ruiz, María de la Paz Faúndez
¿Y si botamos el muro? Propietarios empoderados, casas mutantes y el ocaso de la arquitectura confinada Carolina Sepúlveda, Juan Bravo, Tomás Errázuriz
Aprendiendo a aprender: Reseña de The University is Now on Air: Broadcasting Modern Architecture Alfredo Thiermann
La trienal ha muerto, ¿larga vida a la bienal? La exposición como espejo y especulación Javier Ruiz, Maite Raschillá, María de la Paz Faúndez, Viola Guarano
Especulación residencial. Experimentos arquitectónicos y negocio inmobiliario en la conformación del suburbio estadounidense de posguerra Daniel Díez Martínez
Una breve historia (arquitectónica) del siglo XX. Revisión, celebración y homenaje a 40 años de «Breve historia de América», de Robert Crumb Luis Lus Arana
Arquitectura y ecología: el Cementerio General de Santiago como un caso ejemplar Felipe de Ferrari, Kim Courrèges, Wilfred Kuehn
Sublime natural, sublime tecnológico. Debates en torno a la valoración de la naturaleza en el río Pilmaiquén, Chile (1920-1945) Rodrigo Booth
1979, Santiago año cero. La normativa de rasantes, el modelo japonés y la formación de la ciudad neoliberal Gonzalo Carrasco